viernes, 30 de mayo de 2014

Las Industrias mas contaminantes del mundo.

La contaminación industrial tiene un efecto negativo en el estado natural del medio ambiente, y también puede amenazar la actividad humana en el área. En países desarrollados, industrias enfrentan regulaciones rígidas para asegurar que no crean problemas para la salud publica y el medio ambiente. Pero en países en desarrollo, muchas de estas operan mal gestionados y poco reguladas.
Minería: Expertos reconocen que la industria minera es esencial para la vida moderna, pero hay una amplia gama de contaminantes creados en las plantas de extracción y procesamiento que pueden filtrarse en el agua y el suelo, amenazando a millones de personas.

Fundición de Plomo: Este proceso industrial utiliza hornos y numerosos agentes químicos para eliminar las impurezas de los minerales de plomo, resultando en la emisión de polvo y gases tóxicos que contaminan el aire y el suelo y además pueden filtrarse en fuentes de agua subterráneas.

Curtido: En países en desarrollo, existen un sinnúmero de pequeñas instalaciones que operan de manera irresponsable para cumplir la demanda de la industria del cuero, resultando en la contaminación del agua y el suelo con residuos químicos y subproductos solidos.

Vertederos Industriales/Municipales: Los vertederos requieren ser manejados correctamente para evitar la creación de un “estofado toxico” que puede poner el medio ambiente en peligro. Materiales peligrosos que sean cancerígenos, corrosivos, tóxicos o inflamables, deben ser llevados a plantas de tratamiento especial.

Polígonos Industriales: Generalmente están ubicadas alejados de zonas densamente pobladas. Instalaciones que están mal gestionadas, pueden generar una gran serie de problemas ambientales desde la liberación de gases tóxicos en el aire o residuos peligrosos en el agua y el suelo.

Industria Química: Esta industria es responsable de producir una gran variedad de productos como el plástico y fármacos, pero también liberan grandes cantidades de toxinas en el aire, el agua y la tierra. Según estudios, la regulación de la industria química es muy difícil a nivel mundial.

La Industria de los Colorantes: La industria textil produce una enorme cantidad de aguas residuales sin tratar que son liberados en lagos y ríos. Según estudios, esta contribuye cerca del 20 por ciento de la contaminación del agua en el mundo.

Las altas temperaturas de 2013 confirman el calentamiento global

El año 2013 fue, junto a 2007, el sexto año más caluroso desde mediados del siglo XIX, informó la Organización Mundial de la Meteorología (OMM). Según este organismo el aumento de temperatura confirma que el calentamiento global, y por tanto el cambio climático, se está dando "sin lugar a dudas". 

Michel Jarraud, secretario general de la OMM, afirmó que "tenemos que tener en cuenta que en 2013 no se dio el fenómeno de El Niño, que tiende a calentar más el planeta. Y a pesar de la ausencia de ese fenómeno, tuvimos un aumento de la temperatura global, esto demuestra que el calentamiento global está teniendo lugar".
El Niño, y su fenómeno opuesto, La Niña, son responsables del calentamiento y enfriamiento de extensas zonas del mar, respectivamente, y contribuyen al aumento de las temperaturas del aire.
Jarraud presentó la Declaración sobre el Estado del Clima de 2013, elaborada por la OMM y que contiene detalles sobre precipitaciones, inundaciones, sequías, ciclones tropicales, la cobertura de hielo y el nivel del mar a escala regional.
Tanto en 2013 como en 2007, las temperaturas de la superficie del océano y de la tierra fueron superiores en 0,50 grados centígrados respecto a la media de 1961 a 1990, y 0,03 grados centígrados más altas que la media del decenio más reciente (2001-2010).
Estos datos dejan sin argumentos a los que todavía rebaten el fenómeno del cambio climático, explicó Jarraud, quien precisó que trece de los catorce años más cálidos de los que se tienen datos se han registrado en el siglo XXI.
Los más calurosos de todos fueron 2005 y 2010, con temperaturas mundiales superiores en 0,55 grados centígrados a la media a largo plazo. "De hecho, cada década desde hace medio siglo es más caliente que la precedente", afirmó Jarraud, quien agregó que el calentamiento del aire año a año es menor del que se esperaba, lo que es algo muy positivo, pero el de los océanos está creciendo.
Los océanos constituyen una protección eficaz del sistema climático al absorber y almacenar una gran cantidad del exceso de carbono y de calor de la atmósfera.
El informe revela que alrededor del 93 por ciento del exceso de calor atrapado en el sistema terrestre entre 1971 y 2010 fue absorbido por los océanos. Antes del año 2000 la mayor parte del calor estaba atrapado entre los 700 metros de profundidad y la superficie; y desde entonces el calor se ha almacenado entre los 700 metros y los 2000 metros, lo que ya ha causado daños en el coral, el marisco y en otros tipos de vida marina.
"Pero hay otras consecuencias negativas. Por ejemplo, en la zona donde se generó el tifón Haiyan (también conocido como Yolanda), una de las tormentas más intensas que jamás haya tocado tierra, y que devastó partes del centro de Filipinas, el nivel del mar ha subido 35 centímetros en los últimos 50 años, y eso tiene efectos innegables", declaró Jarraud.
A escala mundial, el nivel del mar ha subido en 19 centímetros desde principios del siglo XX, debido principalmente al aumento de la temperatura y al deshielo de los glaciares. Por otra parte, en 2013 las temperaturas altas más extremas se registraron en Australia, que vivió el año más caluroso del que se tengan datos.
La OMM recordó que, en general, el hemisferio sur padeció una ola de calor muy intensa el año pasado que provocó fenómenos extremos y aparentemente opuestos. Cabe recordar que, por ejemplo, en 2013 el noreste de Brasil padeció una sequía devastadora, y el altiplano brasileño sufrió el mayor déficit de lluvia desde 1979, mientras que el sudeste del país sufrió intensas lluvias.
Argentina, por su parte, experimentó un periodo extremadamente cálido de octubre a diciembre, incluyendo el diciembre más caluroso desde que se realizan estadísticas, lo que contribuyó a que 2013 fuera el segundo año más caluroso (tras 2012) desde que se tienen datos.

Los 10 países menos contaminados del mundo

      1.     Islandia: Es el país más limpio del planeta. Sus puntos fuertes fueron su gran reserva de agua limpia, el número de zonas naturales protegidas, un buen sistema de salud y la óptima utilización de la energía geotérmica.

      2.      Suiza: El país centroeuropeo obtuvo una puntuación máxima en aspectos como el cuidado de los bosques, la calidad del agua el cuidado de la biodiversidad, pero su punto más débil, como país industrializado que es, fue la contaminación atmosférica.

      3.      Costa Rica: Su respeto y cuidado de la biodiversidad, de la que se ha preocupado el gobierno, y el establecimiento de un turismo ecológico son los puntos más fuertes del país centroamericano. Además de su extensa superficie natural y selvática que cuenta con fauna y flora propia.

      4.      Suecia: País ejemplo en el uso de energías renovables cuenta con grandes bosques, vegetación exuberante y lagos de agua cristalina.

      5.      Noruega: La tercera parte de su territorio está situado en zonas glaciales, a pesar de ello, tiene un paisaje natural espectacular y su respeto por el medio ambiente y su reserva natural la hacen estar en este quinto puesto.

      6.      Mauricio: Quizá es el país menos conocido de todos los que forman esta lista. La República de Mauricio son un conjunto de pequeñas islas situadas en el suroeste del océano índico, frente a las costas de Madagascar. Tiene una escasa contaminación y sus playas, su principal atractivo, están limpias y cuidadas.

      7.      Francia: Podría sorprender a más de uno su presencia en esta lista, siendo uno de los países más industrializados del mundo, pero afortunadamente para Francia, su extenso territorio abarca más allá de la ciudad de la luz (y la contaminación). Su posición es debida a la calidad de su agua y del aire.

      8.  Austria: El país centroeuropeo obtuvo la máxima puntuación en el cuidado del paisaje bioclimático (esto incluye clima, fauna y flora).

      9.      Cuba: El país caribeño tiene muchas carencias, pero es de los países del mundo con un mejor acceso a la sanidad pública, lo que conlleva aspectos como servicios de saneamiento y agua potable. Además de contar con un hermoso paisaje natural tanto terrestre como marino.

    10.   Colombia: Su principal cualidad reside en el cultivo de tierras, ya que la economía del país depende, en gran medida, a la producción del café, las flores y la fruta. Su paisaje selvático y marino está muy cuidado y es uno de los atractivos del país.


Los 10 países mas contaminantes del mundo.

Lo que contaminan otros países en realidad afecta a todas las naciones ya que el efecto invernadero se siente en cualquier territorio.
Este es un conteo “top 10” del que no querríamos escribir ni mostrar, pero lamentablemente la contaminación asfixia a una gran cantidad de países. Conoce aquí cuales son las 10 naciones que más contaminan.
La deforestación, emisión de gases efecto invernadero, ríos con desechos, derrames de petróleo, inundaciones, incendios, malos hábitos de los ciudadanos y accidentes nucleares. Son algunas de las principales razones de la contaminación en el mundo y de la aceleración del cambio climático. Aquí comienza el triste conteo:
1. Brasil: 
Obtiene el primer lugar por la imperdonable  deforestación que se está ejecutando en la selva amazónica, pulmón del mundo que es aniquilado a pasos agigantados. Por otro lado la extracción de petroleo aniquila a millones de especies.
Brasil
2. Estados Unidos: 
Ser una potencia mundial tiene sus pros y contras. La gran industrialización de Estados Unidos, su negativa a participar en algunos tratados internacionales del medio ambiente, la fertilización de los campos y la enorme industria ganadera, dejan como resultado millones de emisiones de CO2.
Estados Unidos
3. China:
 La sobrepoblación, la gran cantidad de industrias, la energía a carbón generan una contaminación que no le da muy fama a este país asiático. Hasta la mayoría de sus ríos y canales son un flujo  peligrosa y bizarra de toxicidad.

CHINA-ENVIRONMENT-POLLUTION

4. Indonesia:
Deforestación y hacinamiento humano sin duda no son una buena mezcla.
Indonesia

5. Japón:
Además de la sobreexplotación de los recursos y de una cultura del derroche, lo japoneses sufrieron hasta la peligrosa contaminación nuclear que aun causa estragos.
Japón

6. México:
No ha firmado el convenio internacional de especies amenazadas  y también sobreexplota sus recursos. En D.F no saben que hacer con la basura, emisiones y contaminación.
México

7. India:
Tiene un grave problema de contaminación del agua gracias al mal uso de fertilizantes y a las prácticas humanas.
INDIA FESTIVAL

8. Rusia: 
Mucha emisión de CO2, residuos nucleares y bajo porcentaje de agua potable.
Norislk, Rusia

9. Australia:
A esta nación no se le perdona la pérdida de bosque nativo y contaminación marina, lugares con una de las diversidades más numerosas y únicas del mundo.
Australia

10. Perú:
 La sobrepesca, deforestación de la selva y la explotación minera que además ha violado derechos indígenas valen que Perú entre en ranking.
Perú

Siete Millones de personas mueren al año por contaminación ambiental.


Por ahora, la OMS no tiene datos de contaminación por ciudades, pero está trabajando en un informe.


Más de 7 millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de la contaminación ambiental ya sea fuera o dentro del hogar, lo que convierte a la polución en el principal riesgo medioambiental para la salud.
Así lo denunció este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS) que presentó las últimas estadísticas sobre contaminación, que demuestran que una de cada ocho muertes en el mundo está relacionada con la exposición a ambientes contaminados. "Las cifras son sorprendentes, son dramáticas. Y es un problema que afecta a todos, tanto a países en desarrollo como desarrollados. Pero tenerlas ya es un primer paso positivo, porque nos da el conocimiento para poder actuar y resolver el problema", explicó en rueda de prensa María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.
Las cifras actuales surgen de las estadísticas de mortalidad mundial en 2012, y antes de estas, los últimos datos con los que contaba la agencia sanitaria de Naciones Unidas, que databan de 2008, indicaban una cifra de fallecimientos relacionados con la contaminación ambiental de 3,5 millones, exactamente la mitad de los revelados ahora. Neira especificó, sin embargo, que no debe entenderse que en seis años los casos se han duplicado, sino que nueva metodología y nueva tecnología han permitido hacer una radiografía más precisa de la situación.
De los 7 millones de decesos, 3,7 tienen por causa la contaminación ambiental externa, y 4,3 se deben a la polución interna de los hogares, causada mayoritariamente por la combustión para cocinar con madera, carbón o biomasa. Dado que muchas personas están expuestas tanto a la polución interior como exterior, las estimaciones de fallecimientos no pueden sumarse, y el total estimado de muertes por contaminación se redondea en 7 millones.
Los estudios han revelado que el ochenta por ciento de las enfermedades causadas por la contaminación ambiental exterior son dolencias cardiovasculares: un cuarenta por ciento son ataques al corazón y otro cuarenta por ciento son ataques cerebrales. El restante 20 por ciento de las enfermedades causadas por la contaminación externa lo conforman: las afecciones pulmonares crónicas (11%); el cáncer de pulmón (6%); y las infecciones respiratorias agudas en niños (3%). Con respecto a la polución en los hogares, las principales dolencias que causa son: los ataques cerebrales (34%); los ataques al corazón (26%); afecciones pulmonares crónicas (22%); infecciones respiratorias agudas en niños (12%); y el cáncer de pulmón (6%).
"La polución excesiva es a menudo causa de políticas públicas insostenibles en sectores del transporte, la energía, la industria y la gestión de residuos. En muchos casos, estrategias más sanas también serán más económicas a largo plazo gracias al ahorro en gastos de salud y en la mejora del medio ambiente", señaló, a su vez, Carlos Dora, coordinador de Salud Pública de la OMS.
De los 3,7 millones de muertes causadas por la contaminación ambiental externa, el 88 por ciento de los fallecimientos tienen lugar en países de ingresos medios o bajos, que representan el 82 por ciento de la población mundial. Las regiones del Pacífico Occidental y de Sudeste Asiático son las que más casos padecen, con 1,67 millones de muertes y 936.000 fallecimientos respectivamente. Otros 236.000 decesos ocurrieron en el Mediterráneo Oriental; 200.000 en Europa; 176.000 en África; y 58.000 en las Américas. El resto de muertes tuvieron lugar en países ricos de Europa (280.000); Américas (94.000), Pacífico Occidental (67.000), y Mediterráneo Oriental (14.000).
Con respecto a la polución interna de los hogares, la casi totalidad de los fallecimientos tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medios, y sólo 20.000 en naciones ricas. Las regiones del Sudeste Asiático y del Pacífico Occidental fueron las que más muertes contabilizaron, 1,69 y 1,62 millones respectivamente. Otros 600.000 decesos ocurrieron en África; 200.000 en el Mediterráneo Oriental; 99.000 en Europa; y 81.000 en las Américas.