Buses Eléctricos.
______________________________________________________
Energía Eólica.
El
cambio climático, la inseguridad en el suministro de combustibles fósiles y el
aumento de sus precios hacen que cada vez más los países busquen replantear la
forma de producir energía eléctrica.
En
la actualidad, más de 70 naciones desarrollan proyectos eólicos y Colombia hace
parte de ellas, con dos infraestructuras en La Guajira: Jepirachi, en Puerto
Bolívar, que genera 20 megavatios (MW), y Nazareth, en Uribia, con 200
kilovatios (KW), que es un sistema de producción híbrido que combina fuentes de
GLP y diésel con la eólica, para un total de 750 KW.
A
estas dos unidades se espera que próximamente se unan otras que vienen siendo
evaluadas por algunas empresas generadoras, como el proyecto de 200 MW, que
desarrollaría EPM en La Guajira.
Igualmente
se encuentran en proceso de medición de vientos Electrowayúu E.S.P. e Isagen,
“que busca generar 32 MW contiguos al parque Jepirachi”, dice Víctor H. López,
vicepresidente de la Asociación Colombiana de Energías Renovables (Acer).
También
Emgesa desarrolla estudios técnicos de vientos en la alta Guajira, para
determinar si es posible desarrollar un parque eólico en esta zona, más
exactamente en las áreas de la Flor de La Guajira, Ichepup y Fepichien; y el
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas
No Interconectadas (Ipse) acaba de firmar con el Gobierno de la República de
Corea un acuerdo de cooperación en investigación energética, para poner en
marcha un programa piloto de generación de energía híbrida foltovoltaica y
eólica en la Sierra Nevada de Santa Marta, el cual entraría a funcionar en el
primer trimestre del 2013. La primera fase contará con un presupuesto de 40.000
dólares aportados por Corea.
_______________________________________________________
Edificios Con Arquitectura Sostenible
En Colombia, desde los años 90 se ha avanzado en construcciones arquitectónicas con enfoque ambiental, pero es en la última década donde más proyectos institucionales, universidades, cajas de compensación, colegios, hoteles e industrias se han sumado al movimiento global y paradigma del desarrollo sostenible en ciudades como Bogotá, Medellín e intermedias como Pereira y Palmira.
Estos son los principales edificios del país amigables con el medio ambiente:
Escenarios deportivos de los Juegos Suramericanos(Medellín)
Construidos para los Juegos Suramericanos 2010 en Medellín, cuentan con un área de 40 mil m2 y fueron diseñados por el arquitecto Giancarlo Mazzanti, con la asesoría de Jorge Ramírez. Las construcciones simulan la topografía de Antioquia en sus colores y estructuras, tiene eficiencia energética climatizando de manera natural el lugar, aislamientos térmicos, ventilación natural asociada al uso de la inercia térmica de los materiales sólidos y pesados del proyecto y el uso de barreras aerodinámicas con el propósito de lograr muy bajas velocidades de viento al interior de los recintos.
Edificio Ruta N (Medellín)
Esta construcción cuenta con la certificación al Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental –LEED por el manejo de lluvias, el paisajismo y la iluminación, planeadas para ser amigables con el medio ambiente. Reducción de la polución lumínica, limitando la cantidad de luz que sale del edificio al exterior y las maderas certificadas por FSC Forest Stewardship Council; cultivadas responsablemente, cuentan con sellos y estándares de calidad que certifican que son explotadas de una forma sostenible y ecológica. La corporación Ruta N y la multinacional tecnológica Hewlett Packard tienen sus oficinas en este edificio.
Edificio Bancolombia (Medellín)
En diciembre de 2008, la entidad financiera trasladó la mayoría de sus oficinas a la ciudad de Medellín, y obtuvo en enero de 2012 la certificación LEED Oro. La calificación recibida lo convierte en el edificio con el mejor puntaje en Colombia y el segundo en América Latina, superado por el HSBC de Argentina. La construcción conserva la integridad ecológica con cerca de 1000 especies de plantas; la disposición del aire acondicionado en pisos y no en techos, que permite una reducción del consumo energético cercana al 30%, y el sistema de recolección de aguas en las cubiertas reduce en un 40% el agua consumida por las torres de enfriamiento. Los arquitectos Gabriel Arango y Juan José Escobar fueron los encargados del diseño en un área de 138.101 m2.
Centro Cultural Julio Mario Santodomingo (Bogotá)
Con un área de 35 mil m2, desarrollado por el arquitecto Daniel Bermúdez y la asesoría de Jorge Ramírez, la construcción respeta la vegetación existente. Cuenta con eficiencia energética sin sistemas mecánicos de climatización, uso de la luz natural, condiciones interiores de habitabilidad y calidad del aire y el uso de materiales locales de larga duración bajo mantenimiento y reciclables. Este edificio fue inaugurado el 26 de mayo del 2010.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario