Sequía en Casanare.
La fuerte ola de sequía que atraviesa Casanare ha causado desde hace cuatro meses la muerte por deshidratación de aproximadamente 20.000 animales, principalmente chigüiros, venados, zorros, peces, tortugas, reptiles y ganado vacuno.
Casanare, que basa su economía en la agricultura, la ganadería y el petróleo, atraviesa una grave situación ambiental por la fuerte sequía, con temperaturas superiores a los 40 grados centígrados, que ha secado las fuentes de agua y causado la muerte a más de más de 20.000 animales entre especies típicas de la zona y bovinos.
Un estudio de suelos y coberturas vegetales de esa región, divulgado por el estatal Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) reveló que la crisis ambiental puede estar relacionada con las actividades económicas.
Según el Agustín Codazzi, los "cinco pecados" de Casanare son la extensión de cultivos hacia la zona del páramo del Cocuy, la ganadería en exceso, la poca retención de agua del suelo, la actividad petrolera y la poca productividad de los suelos, en su mayoría ácidos, arenosos, con baja fertilidad y con una capa orgánica delgada.
El informe señala que esta crisis, que llama "tragedia ambiental" estaría relacionada con "impactos en los páramos de alta montaña, donde nacen los ríos que surten al Casanare, y la ganadería intensiva que compacta los suelos y obstruye la capacidad de infiltración de aguas lluvias y escorrentía".
Apunta además "la baja capacidad de retención de humedad por la textura arenosa (del suelo); la limitada capacidad productiva de la tierra, y el uso de aguas subterráneas (por parte) de las petroleras, que agravan la situación ante los impactos del cambio climático".
"Es hora de planificar el país de manera integral y regional, no municipal, para que no se sigan presentando estas tragedias irreversibles. Hoy fue Paz de Ariporo, mañana podría ser cualquier sitio azotado por lluvias o sequías", señaló el director general del IGAC, Juan Antonio Nieto.
Según Nieto, es necesario "caracterizar los suelos de Colombia, identificar sus limitantes, regular su uso y conservación".
Para el funcionario, el país debe "potencializar la investigación científica en torno al uso eficiente de los recursos, ejercer un mayor control frente al manejo de concesiones de agua y determinar las zonas de recarga de acuíferos en cada región".
El municipio de Paz de Ariporo con una extensión de 1,2 millones de hectáreas, que equivalen al 1,06 por ciento del territorio colombiano, es más grande que los departamentos del Atlántico, Quindío y Risaralda.
Casanare cuenta con 4,4 millones de hectáreas, de las cuales, según estudios del Agustín Codazzi, el 44 % presenta algún conflicto de uso en sus suelos, relacionados con la subutilización o sobreutilización.
"El 48 por ciento del Casanare presenta suelos sin conflictos de uso, lo cual no es un buen indicador, ya que en la otra mitad del departamento se ven afectados los suelos y los recursos naturales", manifestó Nieto en el estudio.
____________________________________
La Minería en los Paramos.
Colombia es hoy uno de los países donde se registra una masiva invasión de poderosas multinacionales en el campo minero, principalmente oro y carbón, con 8.900 títulos mineros expedidos a mayo de 2011, aproximadamente unas 12 millones de hectáreas.
Esto ha traído toda clase de consecuencias nefastas para el país. Uno de los efectos más graves es la terrible desertificación de vastas regiones que amenaza con extinguir la rica biodiversidad del país, con el consecuente agotamiento de sus fuentes hídricas, creando toda una irremediable tragedia ambiental lo que representa un peligro para la salud y para la sustentación de la vida de los colombianos.
Igualmente catastrófico ha sido la acelerada ruina y liquidación de la producción agrícola, en un país con una de las mejores tierras del planeta con abundancia de agua, ocasionando que Colombia llegue al extremo de perder su capacidad de autoabastecimiento alimentario y dependa cada vez más de la importación de alimentos básicos como trigo, maíz, fríjol, soya, arroz, lentejas, entre otros. Todo ello en medio de una de las mayores crisis en la producción mundial de alimentos -su precio a enero de 2011 llegó a su nivel más alto- y de una escasez sin precedentes de agua.
En total están siendo afectados por la exploración minera 15 parques naturales y “de los 34 complejos de páramos (fabricas de agua) -2 millones de hectáreas- un 48 por ciento ya está afectado por la minería”. Cabe mencionar que Anglo Gold Ashanti tiene “64 contratos de concesión minera en La Vega, Almaguer (Cauca) territorio ancestral, declarado patrimonio ambiental de la humanidad por la UNESCO, que posee 360 lagunas y donde nacen las cuatro arterías fluviales del país: Magdalena, Cauca, Putumayo, Caquetá y Patía”
____________________________________
Deforestación.
En su orden de importancia
las principales causas de deforestación en Colombia son: la expansión de la frontera
agrícola, la colonización, la construcción de carreteras, la construcción de
infraestructura minera e hidroeléctrica, así como los efectos que causan la
exploración petrolera y explotación, los cultivos ilícitos, el consumo de leña,
los incendios forestales, y la producción de madera con fines comerciales.
Otras causas de deforestación y deterioro de las bosques en Colombia son: el narcotráfico, la violencia y desplazamiento forzado de personas hacia las selvas. Por su parte el narcotráfico ha destruido
miles de hectáreas de selvas en Colombia, los ecosistemas más afectados han
sido los Andinos y Amazónicos. En Colombia por cada hectárea de amapola
cultivada se destruyen 2,5 hectáreas de bosque y por cada hectárea de cultivo
de coca se destruyen dos hectáreas de bosque.
____________________________________
Derrames de Petroleo
Según un reciente informe de la Defensoría, el petróleo derramado en Colombia es 11 veces más que el que se derramó en 1989 en la tragedia del buque petrolero Exxon Valdez, en Alaska, considerada el mayor incidente de contaminación por petróleo en el mundo y cuyo impacto ambiental aún no ha sido superado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario