El Rascacielos Flotante
El primer rascacielos flotante Seawer, que funciona con energía solar, agua de mar y desechos plásticos, se desplazará por el océano, purificando el agua contaminada y generando energía limpia a partir de la basura del Pacífico.
Para combatir la Gran Mancha de basura del Océano Pacifico, también conocida como 'sopa tóxica', una isla de cuatro millones de toneladas de desechos plásticos que flota por el océano, abarcando una superficie de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, el arquitecto sur coreano Sung Jin Cho encabezó el proyecto Seawer, presentado en el concurso arquitectónico eVolo Skyscraper 2014.
Para combatir la Gran Mancha de basura del Océano Pacifico, también conocida como 'sopa tóxica', una isla de cuatro millones de toneladas de desechos plásticos que flota por el océano, abarcando una superficie de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, el arquitecto sur coreano Sung Jin Cho encabezó el proyecto Seawer, presentado en el concurso arquitectónico eVolo Skyscraper 2014.
La estructura del rascacielos consta de un hueco de drenaje de 550 metros de diámetro y de 300 metros de profundidad, así como de 5 capas de filtros que —como la barba de una ballena— separan el agua de los residuos plásticos que, al no ser biodegradables, representan una seria amenaza para la biodiversidad. Además, los autores del proyecto prevén dotarla de una estación hidroeléctrica que funcionará con energía solar, así como a base de energía proveniente del agua de mar y de la basura plástica que filtrará abriéndose paso por el océano.
Las partículas de plástico recogidas por el Seawer se acumularán en una planta de reciclaje que se encuentra en la cima de la estructura, mientras que el agua de mar se filtrará y se almacenará en un gran tanque de sedimentación en la parte inferior del edificio para pasar a otro ciclo de la filtración.
_________________________________________________________________________________
Vehículos Eléctricos
Una parte importante del CO2 que se emite a la
atmósfera proviene de millones de vehículos que circulan diariamente por las
calles y carreteras de todo el mundo. Los coches eléctricos son una de las
soluciones que se han barajado para reducir el impacto de esta actividad en el
medio ambiente. La innovación en
este terreno es fundamental para hacia avanzar hacia este objetivo.
Pese a que la industria pesada emite una mayor cantidad de gases nocivos para la atmósfera, los coches son una fuente importante de contaminación. Por ello la industria del automóvil está haciendo esfuerzos por construir vehículos eléctricos, que no producen emisiones de CO2 como tal, aunque la energía que utilizan se genere en centrales que sí expulsan dióxido de carbono.
En realidad los coches eléctricos no son algo nuevo. Ni siquiera se trata de inventos cuya investigación comenzó en los años 70. Su historia se remota a fechas mucho más tempranas. De hecho este tipo de vehículos fueron los primeros que se empezaron a fabricar a finales del siglo XIX, antes de la popularización de los propulsados por combustibles derivados del petróleo.
Antes de que la General Motors presentara en los 70 sus primeros modelos de coche eléctrico urbano, muchos inventores y después marcas de fabricantes habían construido vehículos que funcionaban con este tipo de energía. En 1899 uno de estos prototipos llegó incluso a romper la barrera de los 100 kilómetros por hora. La simplificación del arranque del motor de combustión y la invención de un método de producción masivo hizo que la industria del automóvil centrara su atención en el petróleo, algo que durará durante varias décadas.
En estos momentos los coches eléctricos han mejorado sustancialmente, impulsados por la conciencia ecológica y por la necesidad de buscar alternativas ante la futura desaparición del petróleo. En la actualidad existen muchas iniciativas para fomentar la construcción de este tipo de automóviles.
En Londres se disputó recientemente la competición de coches ecológicos RAC Future Car Challenge. En ella participaron todo tipo de vehículos urbanos que expulsan pocas emisiones de CO2 a la atmósfera. El ganador fue el modelo T.27 es más que suficiente para circular en ciudad sin tener que estar pendiente del nivel de la batería.
Otra de las desventajas de los vehículos eléctricos respecto a sus homólogos de gasolina o diésel es la velocidad. La potencia de los automóviles propulsados por electricidad es sensiblemente menor. Pero este problema también se ha paliado y muchos modelos son capaces de superar los 120 kilómetros por hora sin dificultades. Algunos prototipos han llegado a alcanzar velocidades increíbles. Actualmente el récord está en 281 km/h.
_________________________________________________________________________________
Casas Ecológicas.
El
tema de las Casas Ecológicas es de cierta forma nuevo, y esto se debe al los
recientes cambios climáticos que se están presentando alrededor de todo el
mundo, por lo que hay un grupo de personas que se preocupa, pero no solo se
preocupa, sino que hace algo para cambiar esto.
Una buena forma de ayudar es con las Casas Ecológicas, porque con los elementos que tiene, desde su estructura, hasta con los que funciona, ayuda al medio ambiente contaminando mucho menos, mejorando la calidad del aire, no usando y gastando combustibles fósiles, reciclando, entre otras cosas.
Y así como en todo el mundo se presenta el cambio climático, de igual forma en muchos lugares se construyen estas Casas Ecológicas.
Se podría
decir que un hogar sano es la combinación de materiales naturales, fuentes de
energía alternativa, una buena orientación para aprovechar lo mejor de la
radiación solar y el viento, rodeado de una buena cantidad de plantas y áreas
verdes.
Para conseguir una estructura que respete al medio ambiente se dispone de:
Para conseguir una estructura que respete al medio ambiente se dispone de:
· Materiales como las celdas solares que captan
la energía solar y abastecen de energía eléctrica.
· El uso de materiales térmicos como los cristales de
las ventanas contribuyen a mantener el interior confortable sin hacer uso
de la energía. Las terrazas con persianas corredizas reproducen el efecto
invernadero manteniendo el calor en invierno y conformando zonas de
esparcimiento en verano.
· Colocación de capas de celulosa situadas bajo una
capa de corcho sobre el que se colocan las tejas que recubren el techo.
· Colocación de pisos sobre materiales aislantes .
· Colocación de rodapié o zoclo para recubrir el
sistema de calefacción en sitios de invierno extremo.
· Aislamiento de muros con corcho o alguna otra capa
de celulosa que ayude a aislar el espacio.
· Uso de ladrillos o tabiques aislantes térmicos y de
ruido fabricados con corcho, celulosa, papel o madera reciclados, entre otros.
· Empleo de aparatos electrodomésticos con bajo
consumo de energía y sistemas de ahorro de agua.
· Utilización de ladrillos huecos que favorecen el
aislamiento de la humedad y del ruido.
· Establecimiento de capas vegetales en diversos
sitios que mejoren el paisaje, absorban la lluvia y partículas
contaminantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario